CUARTO MUNDO: LA ACCIÓN EXTERIOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1992-2007

Joseba Iñaki Arregi Orue



CAPÍTULO IV: GLOBALIZACIÓN DEPREDADORA: PERIODO DE PENETRACIÓN ECONÓMICA



1. INTRODUCCIÓN

Tras el trauma producido en la civilización europea por la II Guerra Mundial se produjó un profundo cambio en los fundamentos y estructuras de la Sociedad Internacional. Entre los cambios más importantes figura el nacimiento de la ONU como instrumento dinamizador del Nuevo Orden Internacional.
Sin embargo, la ONU y las organizaciones que conforman su estructura no pudieron librarse de algunas de las posturas históricas en relación con los PIs. Por ejemplo, los intentos de introducir la temática indígena en la agenda internacional realizados en 1948 resultaron infructuosos. En este nuevo periodo los indígenas se convierten en los "más pobres y miserables" y serán las organizaciones que trabajan en la lucha contra la pobreza y la exclusión las que se encarguen de ellos.
Surge así la tercera ola colonial que denominamos Globalización Depredadora: los Estados colaboran con diversos actores internacionales en la colonización de territorios indígenas que se desarrolla en el marco de planes de desarrollo internacional. La conquista, colonización, ocupación y gobierno "invasion by development and transmigration" (Nietschmann, 1986) se produce en el marco de estrategias internacionales a favor de la modernización y de lucha contra la pobreza, que conforman la cooperación al desarrollo internacional.


2. LA DESCOLONIZACIÓN: OPORTUNIDAD PERDIDA Y NUEVA AMENAZA


La segunda ola de descolonización que dio lugar al nacimiento del Tercer Mundo constituyó una nueva oportunidad perdida para los PIs. Los nuevos Estados aceptaron el desarrollo, la constitución de un Estado tecno-industrial moderno, la economía de consumo de masas y la participación en la economía global, como objetivos, aumentando así la presión sobre los territorios indígenas. Está negación de empatía y auxilio por parte del Tercer Mundo hacia el Cuarto Mundo constituye uno de los detonantes en la creación de este nuevo actor trasnacional. Manuel (1974) describe su entrevista con Nyerere como uno de los momentos que le concienciaron sobre la necesidad de crear su propia vía sin necesidad de depender del Tercer Mundo. Lejos de convertirse en aliados en la liberación de los PIs, los Estados del Tercer Mundo se han convertido frecuentemente en agentes de colonización de los PIs.


La teoría dominante sobre Desarrollo Internacional ha integrado gran parte de los estereotipos históricos sobre los PIs que hemos descrito en capítulos anteriores. En nombre de la modernización se acusa a las culturas tradicionales del atraso de los Estados que forman el Tercer Mundo (Rostow, 1961) y se apoyan las estrategias de construcción nacional y destribalización impulsadas desde estos nuevos Estados (Noguerol, 1999). Además, se impulsa la conquista y desarrollo de las "últimas fronteras", sobre todo bosques tropicales o zonas árticas, que constituyen los límites de la civilización moderna. El mundo Ártico, Alaska, Siberia, Amazonía, o los bosques tropicales de Malasia, Indonesia y Guinea Papua han sido víctimas de estas estrategias de desarrollo colonizador.


En este periodo histórico los ataques contra los indígenas adquieren una dimensión global y los casos de etnocidio, genocidio y de violación de los Derechos Humanos adquieren proporciones preocupantes. La situación empeora durante la década de los 80 y los 90 cuando los países del Tercer Mundo afrontan una grave crisis económica y deben someterse a los planes de ajuste estructural, "structural adjustment", que marcan instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.


En la misma medida en que el desarrollismo avanza retroceden las culturas indígenas. Los PIs han sufrido el ataque de los agentes de la modernización que han ocasionado una profunda crisis vital y cultural, y que les han colocado en una situación de profundo deterioro físico y psicológico. Esta crisis queda reflejada en el índice de desaparición de las diversidad lingüística del planeta (Sampat, 2000) y en numerosos estudios internacionales sobre la pobreza realizados por el Banco Mundial e instituciones afines que muestran claramente una correlación entre miseria e indigenidad.


3. ENEMIGOS PARA LA IZQUIERDA Y LA DERECHA


Los PIs también sufrieron la cerrazón ideológica derivada de la Guerra Fría. La movilización indígena a favor de sus derechos fue frecuentemente malentendida y se le negó a su movilización un carácter autónomo. Muchas veces se consideraba a los indígenas como "proxies" del enemigo y existía una tendencia a identificarlos con fuerzas rebeldes o revolucionarias según el caso. En el caso de los países del Tercer Mundo los intentos de los PIs para hacer frente a agresiones desarrollistas fueron ahogados en sangre y dieron lugar a importantes violaciones de Derechos Humanos en Chile, Burma o Guatemala, entre otros.


Esta dificultad para entender el carácter autónomo de la movilización indígena también afectó al Segundo Mundo, al socialismo real y sus "proxies", en la Unión Soviética Burma, Vietnam, Nicaragua, Guatemala, Colombia o Perú. El Segundo Mundo también tenía una visión eurocéntrica, centralista, industrialista-productivista que criticaba e incluso reprimía a los PIs cuando estos no coincidían con ellos (Cojti, 1997).

 

4. COLONIALISMO VERDE

Entre las formas de colonialismo más modernas destacamos la que denominamos Colonialismo Verde, vinculada al éxito de la agenda ecológica, del Desarrollo Sostenible (DS) y el papel de la biodiversidad en el siglo XXI.
Durante las pasadas décadas las organizaciones ecologistas internacionales han aumentado su presencia y participación en iniciativas de gestión del medio ambiente impulsadas por las organizaciones internacionales. Esta presencia junto a gobiernos y organizaciones del sistema ONU es especialmente notoria en la gestión de parques naturales (Rodríguez, 2000), donde prima una visión conservacionista que tiende a limitar la presencia humana y el uso de los ecosistema indígenas.


Los PIs han denunciado que la gestión del medio ambiente ha derivado en algunos casos en un eurocentrismo que les ha impuesto formas de gestión foráneas p.ej. la caza/defensa de la ballena que enfrenta a ecologistas y PIs ilustra este conflicto (Dark, 2002). Los PIs denuncian la pérdida de control sobre sus territorios a manos de organizaciones ecologistas que han convertido en parques naturales y zonas de ecoturismo los ecosistemas indígenas (Rovillos 1999, Tauli-Corppuz, 1999).


Este colonialismo verde tiende a imponer una visión instrumentalista de los PIs que los valora en la medida que se comportan como culturas ecológicas "soft impact" y responden a la imagen de "guardianes del medio ambiente". En el momento en que aparecen comportamientos considerados no ecológicos, que contradicen la agenda verde, las expectativas en torno a los PIs aparecen exageradas y se produce una frustración/condena que torna el exotismo y la idealización en frustración (Dark, 2002) y provoca un cambio de postura.


5. NO HAY BIODIVERSIDAD SIN ETNODIVERSIDAD

Una vez más, esta tendencia a valorar a los PIs en función de su contribución instrumentalista a la agenda ecológica supone una vuelta al pasado colonial y una violación del derecho de autodeterminación de los PIs. La otra dimensión preocupante del Colonialismo Verde está relacionada con el desarrollo técnico-científico que en las últimas décadas del siglo XX ha concedido un carácter vital al mantenimiento y explotación de la biodiversidad.


El desarrollo de la industria biotecnológica del Primer Mundo depende en gran medida del germoplasma, materia básica necesaria para la producción de biotecnología, que se encuentra en la geografía del Tercer Mundo y, sobre todo, del Cuarto Mundo. La importancia concedida al mantenimiento y acceso a esta importante materia prima ha dado lugar al desarrollo de distintos instrumentos internacionales para su conservación. Entre ellos destaca el Convenio sobre la Biodiversidad de 1993, que se ocupa específicamente de garantizar la protección, acceso e intercambio de la biodiversidad. Este convenio realiza un reconocimiento instrumental de los PIs y del valor de sus culturas, que lejos de suponer una garantía en su enunciación actual, ha abierto las puertas a la bioprospección y biopiratería, formas preocupantes de colonización. La biopirateria supone una aplicación del principio de Terra Nullius a la biodiversidad en territorio indígena y al conocimiento tradicional indígena (Clay, 1994).


Aprovechando el poder que el Primer Mundo mantiene en el escenario internacional se están impulsando leyes que sancionan la apropiación por parte de transnacionales del conocimiento o biodiversidad indígenas, y se favorece una concepción eurocéntrica de la propiedad intelectual que se impone a través de los mecanismos de la OMC, concretamente los Tratados en Derechos sobre la Propiedad Intelectual (TRIP) y de las organizaciones del sistema ONU (WIPO, UNESCO, UNDP, UNEP)


El colonialismo verde contemporáneo no necesita ocupar vastos territorios, únicamente necesita mantener acceso al germoplasma o conocimiento tradicional relacionado con el desarrollo de la industria biotecnológica y asegurar su control en régimen de monopolio. Paradójicamente, se niega a los PIs el derecho a controlar y disponer de sus recursos y participar en los beneficios derivados: no se reconocen los derechos de propiedad intelectual colectivos que caracterizan a los PIs, no se valora oficialmente su conocimiento tradicional por carecer de aplicación industrial, y las instituciones tradicionales que gestionan la propiedad y uso indígena son desacreditadas constantemente. El discurso hegemónico sigue defendiendo el monopolio de las industrias del Primer Mundo y sigue manteniendo que las instituciones y culturas indígenas no son capaces de aprehender y responder al importante reto de la biotecnología como industria tractora del siglo XXI.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga